UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 321 SUBSEDE JALPA

EL NIÑO Y LA RELACIÓN CON LA NATURALEZA

ALUMNA: CLEMENTINA HUERTA MEDINA

PAGINAS: 7,173



En esta primera unidad se analizan las concepciones del niño acerca de la naturaleza de la cual forma parte y cómo se relacionan con está.

Reconocer cómo los niños se acercan a la realidad y las ideas que ellos construyen con respecto a los fenómenos naturales es importante, dentro de la primera lectura se abordan tres conceptos: egocentrismo, animismo y artificialismo.

Juan Delval psicólogo español a estudiado el desarrollo humano desde una gran variedad de teorías, retoma la corriente psicogenética de Jean Piaget.

Explica cómo es que el niño construye su mundo en función de apariencias y realidades, creando mundos ficticios que le resulta ser una extensión del juego simbólico.

Flavell y Green 1983-1986, señalan que muchos niños entre tres y cuatro años fracasan en la distinción entre la apariencia y la realidad, esa dificultad para distinguir la apariencia de la realidad tiene visos de ser universal, cosa que tiene que ver con el egocentrismo.

Donde el juego simbólico tiene relación con el carácter de la realidad del niño y tiene una enorme importancia en su vida, le permite resolver conflictos y actuar simbólicamente sobre la realidad al igual que los cuentos infantiles plantean conflictos que suelen resolverse favorablemente sin costes los peligros que el niño teme.

Egocentrismo: según Piaget se entiende como la dificultad que tiene el niño para situarse en una perspectiva distinta a la suya, dejando claro que no debe confundirse con egoísmo, derivando de este concepto central otros muy importantes (animismo, artificialismo).

El egocentrismo es un rasgo epistemológico, referente a cómo se conoce la realidad, a como se construye el conocimiento, consiste precisamente en la ausencia de conciencia del yo y según Piaget aparece en todas las etapas del desarrollo, en los niños entre tres y siete años las manifestaciones son constantes al igual que el egocentrismo en el lenguaje el cual tiene la función comunicativa, hablamos sobre todo para entendernos con los demás. El niño habla y comenta lo que está haciendo pero sin esperar contestación no obtener respuesta sino que ese lenguaje le sirve para apoyar su propia acción que para comunicarse.

El fenómeno de egocentrismo es algo muy elusivo y en cierta dosis siempre permanece en nosotros y nunca se supera, las cosas siempre las vemos desde nuestra propia perspectiva y el situarse en el punto del otro es siempre algo parcial. El aspecto que hace difícil su estudio depende mucho de la tarea y del problema que se plantee.



Animismo: la atribución de conciencia a la realidad inanimada, y se origina a través de tres cuestiones importantes:

• Determinar como se manifiesta espontáneamente.

• El análisis de la creencia sistemática y espontanea de los niños que el sol y la luna los siguen.

• Verificar si es el determinismo físico o es la necesidad moral, lo que conduce el niño a las leyes de la naturaleza.

En los recuerdos de los niños normales el animismo tiene otra tonalidad afectiva, en los más pequeños es mucho más implícito e informulable.

Son dos períodos en le animismo espontáneo de los niños. El primero se extiende hasta los cuatro-cinco años, se caracteriza por ser integral e implícito, este no plantea problemas al niño es natural.

Todo lo contrario desde los cuatro-seis años las preguntas se plantean a su sujeto y señalan que este animismo esta en vías de desaparición.

Los niños de siete-ocho años admiten que los astros avanzan gracias al aire, parece haber en esta s afirmaciones una explicación mecánica.

El papel y los límites del animismo infantil no son tan antropomorfos como se cree.

El niño es llevado a explicar las regularidades de la naturaleza por las reglas morales, mucho más que por leyes naturales. Mientras que el niño se le encamina a prestar conciencia de las cosas el animismo infantil no es el resultado de una construcción reflexiva, resulta de un dato primitivo, que es la indiferenciación completa entre la acción consciente y el movimiento material.



Artificialismo: La existencia de este mundo como una creación del hombre, las respuestas que se mencionan pueden ser quiméricas o debidas a los azares de las enseñanzas, (religiosas u otras) que los padres han dado o han hecho dar a los niños.

Las respuestas artificialistas de nuestros niños no son debidas a la fabulación. La conclusión de que la Naturaleza es debida a la actividad humana, puede objetarse que nada fuerza al niño a retener los fenómenos, es lo que únicamente favorece la explicación.

El niño concibe, todo objeto y comprende los cuerpos de la naturaleza como hecho para… según lo reducido del cuerpo del niño. Las aptitudes mentales que atestiguan la espontaneidad es tan tenaz y se comprende por qué animismo y artificialismo son complementarios, al menos en origen.

Si el artificialismo no existe evidentemente en el pensamiento espontaneo del niño bajo la forma sistemática y explícita que ha revestido para la fuerza de las cosas. No hace falta más para que esté sea interesante.

Desde su origen supone, las ideas de vida y de fabricación como complementarios la una de la otra.

La curiosidad espontánea del niño se refiere al origen de todas las cosas y este hecho es fundamental pues justifica el solo las investigaciones y es punto de partida de las preguntas de origen, tan abundantes entre los cuatro y siete años, y partiendo del artificialismo infantil.

Para comprender bien las relaciones del problema del nacimiento con el artificialismo, es una evolución de los mitos relativos al origen del hombre, en este sentido atribuido a la misma naturaleza. Los niños de cuatro a cinco años dan una solución artificialista sencilla, con peligro de explicar el hombre por el hombre mismo y retarda simplemente el problema.

La naturaleza llega a ser principio de fabricación conforme a lo visto de los niños de nueve y diez años.

Las etapas del artificialismo espontáneo: El primer período el niño se plantea todavía el problema del origen, de la fabricación de las cosas ¿De dónde viene?, existiendo un artificialismo difuso considerado como el resultado inmediato del sentimiento de dependencia material que el niño resiente frente a frente de sus padres.

El segundo período, artificialismo mitológico aparece cuando el niño se pone preguntas de origen o responde a las preguntas que nosotros le hemos hecho sobre el origen de las cosas. Las cosas son fabricadas y vivas ala vez.

El tercer período, artificialismo técnico el interés del niño comienza a inclinarse al detalle de las maquinas y a los procedimientos de la técnica humana. Continuará atribuyendo al hombre la configuración general de las cosas pero limitando su acción a las operaciones técnicamente realizables.

El cuarto período, hacia los nueve- diez años artificialismo inmanente la idea que la naturaleza es fabricada por el hombre desaparece enteramente. Marca la unión de las dos corrientes muy distintas: la una procede del animismo de los períodos precedentes, la otra sale del artificialismo de esos períodos.

El pensamiento del niño está ligado de muy cerca a su actividad muscular, su curiosidad se basa en la experimentación manual y ala destrucción de los objetos. (STANLEY HALL)

Etapas en el desarrollo mental del niño:

1. Tres- cuatro años, el pensamiento esta obstruido por la acción (la manipulación).

2. Cinco a siete años, hay más alianza entre la actividad motriz y la actividad mental (la acción provoca el pensamiento).

3. Siete- ocho años, el trabajo llega a ser ordenado, el movimiento está sometido al pensamiento (pensamiento procede ala ación).

Un factor accesorio de artificialismo, es el lenguaje, la expresión ¨hace hacer¨ tiene un sentido a la vez animista y artificialista, implica un motor externo y un principio interno de realización.









LAS IDEAS ESPONTANEAS DE LOS NIÑOS

Juan Delval

La importancia que tiene el reconocer cuando el niño llega a la escuela tiene muchas ideas de lo que se pretende enseñar, por lo que se debe de tomar en cuenta esas ideas para la planeación de las actividades. El alumno debe reconocer situaciones problemáticas y buscar por sí mismo soluciones, los métodos para ayudarlo deben ser para que el alumno aprenda en forma práctica. Es necesario llevar al niño a contradicciones mostrándole que sus explicaciones son insuficientes o llevan a un callejón sin salida. Más que enseñarles estimularles para que aprendan por si mismos para formar alumnos capaces de entender y explicar fenómenos naturales. La función del profesor es incitar a los alumnos en el trabajo, ayudarles a resolver problemas y contribuir a que los alumnos puedan construir sus propios conocimientos.



Es posible enseñar cualquier contenido de una forma efectiva y por un procedimiento intelectualmente ético a cualquier niño sin importar el estadio en que se encuentre.

El proceso del desarrollo intelectual del niño en donde cada estadio de su desarrollo presenta una visión característica del mundo y un modo particular de explicárselo a si mismo, representándoselo en los términos en el que interpreta las cosas.

El acto de aprender implica tres procesos simultáneos:

 La adquisición de nueva información que puede contradecir o sustituir lo que ya se conocía explicita o implícitamente.

 La transformación o proceso de manipulación del conocimiento con el objeto de adecuarla a las nuevas fases.

 La evaluación para comprobar en que medida resulto eficaz la enseñanza.

La noción del curriculum señala que debe girar en torno a problemas, principios y valores que la sociedad considere interesantes para la enseñanza.









LAS CONCEPCIONES DE LOS ALUMNOS

Rosario Cubero



Un aprendizaje verdaderamente significativo debe contar con las concepciones de los alumnos y debe partir de ellas, retomando sus experiencias vividas dentro y fuera del aula para con ello construir su conocimiento.

Dos aspectos importantes, las características de las concepciones de los alumnos y la influencia de estas concepciones en el aprendizaje.

Las concepciones de los alumnos son estables, tienden a mantenerse a lo largo del tiempo, sus ideas no se deben al azar se relacionan con lo que conocen y con las características y capacidades de su pensamiento, una forma de razonar que no sólo afecta a un concepto sino a otros relacionados con él.



La influencia de las concepciones de los alumnos en el aprendizaje; sus esquemas de conocimiento son un elemento primordial ya que el aprendizaje significativo ocurre cuando quien aprende construye sobre su experiencia y conocimientos anteriores el nuevo conjunto de ideas que se disponen a asimilar, es decir, cuando el nuevo conocimiento interactúa con los esquemas existentes.























EDUCACIÓN SENSORIAL

E. Soler Fierrez.

La educación sensorial en la práctica es algo que no se ha dejado en el olvido. Los fundamentos de la educación sensorial su ámbito y objetivos educativos, abordando la génesis y el desarrollo de las sensaciones visuales, auditivas, táctiles olfativas y gustativas se plantean en seguida.



La vida en relación del niño con el mundo se inicia a través de los sentidos, a partir de los sentidos y sensaciones comienza a construir sus propias ideas. Siente atracción por todo lo que tiene cerca y posee el excitante sensorial para captar su atención y estimular el órgano sensorial correspondiente.

El ámbito sensorial esta compuesto por diferentes sectores y da lugar a propuestas de diversas acciones especificas de los órganos de nuestros sentidos pueden servir de denominador común para un sinfín de actividades didácticas, contribuyendo al desarrollo y formación del espíritu de observación, exploración, experimentación e investigación. Enseñar al niño desde muy temprana edad a mirar, observar, escudriñar, escuchar, descubrir, apropiándose de todo lo que los sentidos le puedan suministrar. Como afirma J.Piget, la coordinación entre las vivencias sensoriales, la vista, el oído, el tacto, la presión, el gusto y el olfato, es imprescindible para que se puedan desarrollar las funciones asignadas a la percepción y a la conciencia.

La gradación de los estímulos sensoriales irá del más al menos, teniendo en cuenta el punto máximo las sensaciones claras, netas, evidentes; su aplicación concreta ayudara a comprender su gradación.

















LAS SENSACIONES VISUALES



El niño tiene la visión completamente desarrollada a los 4 años, el recién nacido sólo percibe las sensaciones de claro. El objetivo para la educación visual se cifra en el reconocimiento, identificación y diferenciación de los objetos también en una aplicación importante en el cálculo de distancias.

LAS SENSACIONES AUDITIVAS

Fundamentales para el conocimiento humano, sin ellas no podría darse la comunicación oral. La audición como la visión no necesita para su educación de una actividad especializada ni tecnificada, la percepción del sonido no depende solo de su intensidad, sino la pre disponibilidad subjetiva del receptor.

LAS SENSACINES TÁCTILES

Establecen los primeros contactos con el mundo, proporciona al recién nacido seguridad y las primeras fuentes de placer. Cuando la relación táctil se ve frustrada se pueden derivar problemas en la adaptación.

La educación táctil se refiere a la edad de4-5 años se centra en distinguir y apreciar una amplia gama de cualidades.

LAS SENSACIONES OLFATIVAS

El olfato es un sentido no totalmente desarrollado esta íntimamente relacionado con el gusto se hacen referentes uno del otro. El olfato se acomoda a un olor predominante, acostumbrándonos a los olores que percibimos en nuestro alrededor olores agradables y desagradables.

LAS SENSACIONES GUSTATIVAS

En los niños pequeños este sentido se va desarrollando a la par que aumentan el número y variedad de alimentos de su dieta. Solo apreciando el sabor de lo que prueba, no se puede describir sino tiene referentes. Los cuatro sabores básicos conocidos por el niño, dulce, ácido, amargo y salado, con respecto a los ácidos y semiácidos los adquirirán a través del tiempo.







A partir del análisis de las lecturas de esta primera unidad es que comprendo las concepciones que dieron mis alumnos con respecto de la actividad previa que realice con respecto a la pregunta de ¿Qué pasa con el sol en la noche? por medio de sus dibujos ellos dieron su explicación y al cuestionarlos de lo que plasmaron sus respuestas fueron similares en que se va a dormir, otros contestaron que se fue porque se va a descansar y que la luna sale para aluzarnos ella.

Al abordar los conceptos de egocentrismo, animismo y artificialismo comprendí los comportamientos de algunos de mis alumnos, lo que no me quedo claro fue en el artificialismo según el texto es la existencia de este mundo como una creación del hombre entonces donde queda lo que se dice de la creación y existencia de un dios.

Conociendo más a fondo las concepciones de los niños acerca del mundo natural me es de gran utilidad para aprovechar esto en mis planeaciones y proponer actividades que sean retadoras para ellos y les creen nuevas problemáticas para que por si solos busquen soluciones a lo planteado.

A través de los sentidos iniciamos la relación con el mundo que nos rodea y lo importante de este conocimiento para determinar que proceso deben seguir los niños para apropiarse de una realidad, ir más allá, redescubrir las sensaciones que se producen al reconocer y tocar todo lo que les rodea, inquietud que debe ser aprovechada para desarrollar las capacidades de observar, expresar e investigar el mundo que les rodea.

Al leer estas lecturas yo también me cuestione sobre tantas cosas que pasan a nuestro alrededor y casi siempre pasan desapercibidas y no les damos la importancia que se merecen y como la relación entre la naturaleza y el ser humano es fundamental sobre todo para nuestra sobrevivencia y que estamos dejando de lado, al dañar nuestro entorno natural no estamos dañando nosotros mismos de ahí la importancia de sensibilizar desde edades tempranas a los que serán el futuro de nuestro país.









Jalpa, Zacatecas, 2010-04-17



SEGUNDA UNIDAD



LAS CONCEPCIONES DEL MAESTRO EN RELACIÓN CON LA NATURALEZA



El propósito en esta unidad es identificar cómo en el aula; escuela y la comunidad se puede favorecer el desarrollo de la sensibilidad del niño al relacionarse con la naturaleza. Las actividades están encaminadas a que el docente reconozca sus saberes y las relaciones que establece como parte de la naturaleza.

EL DESARROLLO DEL PROCESO COGNITIVO COMO TAREA DEL EDUCADOR

M. Arca et al.

Definir los conceptos como: conocimiento científico, conocimiento común, educación científica y colonización cognitiva. Establecer la relación que se da entre estos tipos de conocimiento y el que los niños poseen es de suma importancia, además cómo el maestro puede llevar a sus alumnos a la construcción de conocimientos significativos.

No se tarta de elegir lo mejor para enseñar, el problema es preguntarse en qué clase de adultos se convertirán estos niños, el trabajo del docente es buscar y proponer métodos o contenidos que ayuden a los niños a encontrar estrategias de colonización cognitiva y estas se entienden como un modo de conquista progresiva y gradual, asociada a recorridos exploratorios.

Educación científica, significa desarrollo de modos de observar la realidad, y de modos de relacionarse con la realidad; esto implica los modos de pensar, de hablar, de hacer pero sobre todo la capacidad de juntar todos estos aspectos.

Insertar constructivamente esta organización de conocimiento; no solo ignorarla, sino saber entrar coherentemente en su construcción, para lograrlo; ¨la planificación y los diversos objetivos de los diversos trabajos didácticos¨.

Todo el proceso cognitivo puede interpretarse como una dialéctica cíclica, lo primero que debe hacerse en toda intervención para la construcción del conocimiento es reforzar y explicitar, esta dinámica; comenzando a discutir el nivel de experiencia, lenguaje y conocimiento comunes, cualquier construcción más especializada se vasa en un nivel de experiencias y de conocimientos más comunes y organizados.

Esta estructura de experiencia también se sintetiza y formaliza en lenguaje común según la lógica de relaciones del orden.

Cuando se tiene una nueva experiencia, se habla de ella y se intenta transformarla en un conocimiento comparándolo con otros.





NOSOTROS Y EL MEDIO QUE NOS RODEA

M. Arca et al.

A partir de que el niño se reconoce a si mismo como parte de la naturaleza empieza a interpretar con objetividad los fenómenos del mundo natural que le rodea y puede responder a una necesidad más profunda que la de adquirir una simple noción de biología.

El fin de una educación científica, guiar hacia una descentralización, hacia un alejamiento del propio modo individualista de situarse como centro del universo, para interpretar cada vez con mayor objetividad los fenómenos del mundo exterior, este proceso de objetivación requiere un tiempo de maduración largo y profundo.

Reconocer las transformaciones y descubrir cómo están entrelazadas entre si introduce la necesidad de mirar a través de una dimensión temporal: transformaciones lentísimas otras rapidísimas.

Comenzar a pensar en nuestro ambiente como algo tan fundamental para nuestro modo de vivir que tenemos la sensación de llevarlo siempre con nosotros solo que no sabemos dónde termina nuestro entorno.

El ambiente que cada uno siente como parte de sí, de las actividades que cada ser vivo desarrolla en él, de las transformaciones que opera allí como consecuencia de sus funciones vitales. Es importante comprender cómo nosotros mismos sabemos construir nuestro conocimiento del mundo exterior, las informaciones que somos capaces de captar.

Reflexionar sobre nuestras capacidades sensitivas y perceptivas nos hace notar cómo estamos ligados a los objetos, espacios, luz y obscuridad, calor frio, a través de un flujo de sensaciones continuas.

Los sentidos nos ayudan así a individualizar, las diversas características de cada ambiente, y para cada una nos hacen valorar lo justo, excesivo o lo demasiado poco.

Las sensaciones varían gradualmente en el tiempo y esto permite prever qué sucederá si las cosas continuaran con el mismo ritmo.

El ambiente se transforma o modifica lentamente según reglas propias, pero representa, un cuadro fondo relativamente estable con él, que se puede contar para el desarrollo de las actividades de cada uno.

Nosotros mismos y el mundo exterior representamos los dos términos de una única relación, en consecuencia transformamos continuamente el mundo exterior mientras nos construimos a nosotros mismos.

El significado de nuestro conocimiento del mundo consiste en la capacidad de construir y hacer evidente una relación cada vez más compleja y refinada entre estos dos términos contrapuestos. Nosotros mismos y el mundo exterior, al intentar hacer algo nuevo se aprenden nuevas estrategias de acción mirando y recordando los modos en que suceden las cosas.

Comprender que la búsqueda de reglas objetivas con las que conocer el mundo forma parte de nuestro modo de estar inmersos en él y de establecer relaciones de manera cada vez más consiente.



FORMAS DE RELACIÓN CON EL ENTORNO

Pedro Cañal et al.

Las formas de relación que establece el hombre con la naturaleza se resumen en tres tipos esenciales:

• La correspondiente a la esfera de la emotiva;

• La propia de los procesos productivos; y

• La ligada a aspectos cognitivos.

En relación con la esfera de lo emotivo, valorar lo aportado por el paisajismo considerado como el aspecto perceptible de ecosistema, incluyendo los aspectos objetivos (caracterización de los elementos y, relaciones con independencia del observador) y los subjetivos (apreciación personal del paisaje). La importancia de estos aspectos subjetivos en ellos se fundamenta las motivaciones una nueva valoración del trato que el hombre da a la tierra, animales y plantas.

La naturaleza, comprendida en ella la especie humana experimenta un proceso evolutivo ascendente en el que predomina el crecimiento productivo. Mediante el trabajo, la especie humana, hace uso de sus destrezas manuales e intelectuales para sacar provecho de la naturaleza de la que forma parte.

La creación de unos hábitos y costumbres que signifiquen una armonía con el entorno habrá que promover que la persona relacione lo que sabe con lo que siente, al crear dentro de la enseñanza situaciones abiertas, métodos y enfoques basados en inclinaciones afectivas, unidas a la posibilidad de adquirir conocimientos que conduzcan al educando a percibir sentirse e identificarse con su medio y lo impulse a acrecentar su saber sobre los fenómenos, considerando esencial la introducción del elemento afectivo dentro del esquema didáctico de la educación ambiental. La derivación y el compromiso perdurables, que complementan los conocimientos fácticos en la búsqueda del individuo de una mejor calidad de la existencia.

Que la persona consiga unir el respeto y amor por la naturaleza con su disfrute placentero y con una comprensión de sus mecanismos y procesos constituye la base de una ética ambientalista.

La relación de la sociedad industrial actual con el entorno deriva una serie de problemas que afectan de una u otra forma a la dinámica de los ecosistemas naturales.

Desde el siglo XIX se detectan las primeras secuelas desagradables de industrialización, donde diversos sucesos van delimitando en el transcurso de los años los distintos aspectos de la problemática ambiental.

Se realizan los primeros listados de los problemas ambientales, los aspectos básicos de dicha problemática son los siguientes:

 Amenazas globales de extinción por guerra nuclear, química y bacteriológica.

 Catástrofes generales ligadas a fenómenos como la destrucción de la capa de ozono en la atmósfera o cambios de la temperatura planetaria debidos a los contaminantes.

 Agotamiento de recursos, tanto de las energías tradicionales (carbón, petróleo) como de otros materiales (agua, minerales, productos biológicos).

 Degradación general del medio ambiente, apartado que engloba problemas de contaminación, desertización de amplias regiones, deterioro de los valores estéticos del paisaje, desaparición progresiva de especies animales y vegetales, destrucción de elementos históricos y artísticos del medio humanizado.

 Deterioro de la calidad de vida humana, incremento de la violencia social, homogenización cultural con la destrucción de culturas autónomas, acentuación del carácter alienante del trabajo y el ocio, alejamiento del hombre urbano respecto del disfrute de la naturaleza.



Esta problemática determina la publicación de diversos análisis sociológicos y el debate de diversas cuestiones.

El ecologismo, movimiento socioeconómico basado en la idea de armonía de la especie con su medio, que lucha por una vida lúdica, creativa, igualitaria, pluralista y libre de explotación basada en la comunicación y la cooperación de las personas.



AL CONTACTO DE LA NATURALEZA. VIA PARA LA SOBREVIVENCIA EN EL PROXIMO MILENIO

Bodil Andrade.

El ámbito de la educación ambiental no puede reducirse a los contenidos curriculares de los oficiales, debe enriquecerse con la participación de padres y maestros y con talleres que impriman dinamismo al proceso d e enseñanza- aprendizaje y ofrecer alternativas prácticas para colocar granitos de arena en la búsqueda de un planeta más sano.

En los primeros años de vida se forman los valores, sentimientos y comportamiento del individuo, es indispensable iniciar la educación ambiental para estimular los sentidos y curiosidad del niño para captar y comprender la armonía y belleza de la naturaleza que aún hoy existe para permitirles que la toquen, huelan, sientan, conozcan y expresen para sentirse parte de ella y disfrutarla.

No se logrará crear una conciencia ambiental si no expresa la necesidad de llevar un autentico proceso educativo replanteando a fondo la relación del ser humano con la naturaleza desde su primera infancia. Dejemos contemplar la textura de las hojas y escuchar el sonido del viento antes de mirar la basura y la contaminación.

Para afianzar el aprendizaje de los niños respecto del uso adecuado de los recursos naturales, hace falta sensibilizar e involucrar también a los ámbitos más cercanos a su cotidianeidad; el hogar y la escuela.

QUÉ ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Bodil Andrade

Proceso que forma a la persona para participar en la construcción de una relación armónica entre su sociedad y el ambiente.

Los propósitos para la Educación Ambiental, implican la adquisición de conceptos, valores, y desarrollo de capacidades que permitan participar en la solución de los problemas ambientales durante la escolaridad y en el futuro. Actitudes críticas de indagación cuestionando la relación que las sociedades establecen con el medio.

La metodología se estructura en torno a situaciones problemáticas o cualquier acontecimiento que motive el interés de los alumnos obligando a poner en juego sus conocimientos y capacidades, sugieran preguntas y haga avanzar en sus explicaciones. El punto de partida se expresa en forma de pregunta generadora permite que los alumnos expresen sus ideas sobre el tema y discutan en el grupo.

La discusión llevar a otras preguntas que delimitan el tema tratado.

Etapas principales del proceso

1. Inicio; a partir de la pregunta generadora y a través de diversas actividades se pide las expresen gráficamente, presentando sus conclusiones al grupo y las discutan

El objetivo de esta actividad que los alumnos precisen sus ideas, apoyen con argumentos, elaboren preguntas y diseñen estrategias adecuadas para buscar la información necesitada.

2. Analizar las ideas iníciales, organizarlas, revisar los conocimientos básicos que se quieren tratar y propósitos para el ciclo.

3. Diseñar las estrategias didácticas tomando en cuenta las ideas y preguntas iníciales de los alumnos.

4. Indagación para que los alumnos obtengan nueva información, organicen, analicen colectivamente y la empleen para elaborar explicaciones más avanzadas y planten nuevas preguntas.

5. Actividades de cierre, concluir con un trabajo individual o colectivo sobre lo que haya sido de su interés.

6. El papel del maestro: Elaborar estrategias, escuchar las ideas, estimular el trabajo, organizar la búsqueda de información, apoyar en el diseño y realización de actividades experimentales, aportar informaciones, coordinar la continuidad del proceso y facilitar los materiales de trabajo.





APRENDER Y ENSEÑAR

C.Llopis, y M.T. Serrano

Proceso del aprendizaje



















lO





Aprendizaje e instrucción son correlativos, perfilados algunos modelos de cómo se aprende, queda en cierta manera comprometido el modo de enseñar.

La enseñanza, artefacto especializado de la cultura humana. Refleja el carácter de la misma y el requerimiento de transmitir esa cultura a través de los medios estratégicos.

¿Cómo hay que enseñar?

Comprometiéndose con los alumnos y con la disciplina científica en juego.

Un diseño para la instrucción

Los métodos y técnicas deben ser coherentes con el desarrollo intelectual del niño. Basándose en Bruner consta de tres etapas según tres niveles progresivos de representación (manipulativo o de acciones concretas, icónico y simbólico).



¿Qué hay que enseñar?



En realidad no se enseña sino que se facilita que los niños aprendan, el profesor debe facilitar el desarrollo de actitudes y la adquisición de pre-conocimientos.

Desarrollo de actitudes

Sentirse seguro de sí mismo, desarrolle su confianza en su capacidad de aprender y relacionarse con los demás, fomentar el respeto hacia otros y la colaboración que progresivamente abre su egocentrismo.

Adquisición de pre-conceptos

Con características de habilidades u operaciones lógicas más instrumentales y referidos a los conceptos eje fundamentales de cada ciencia. L a observación como base de los demás procesos.

¿Para qué se enseña?

La enseñanza debe encaminarse a lo que aprende el estudiante lo independiente progresivamente de una instrucción externa y lo equipe con la capacidad de pensar y opinar por sí mismo. El que aprende debe tener la sensación lo aprendido es útil más allá de las paredes de la escuela.

Las finalidades especificas de la enseñanza natural y social.

Se enseña para:

• ayudar al niño a integrarse en sus comunidades,

• facilitar el desarrollo cognoscitivo,

• crear actitudes positivas hacia las ciencias

• ponerlos en contacto con la naturaleza

• fomentar un sentido de respeto y responsabilidad en su conservación

• estimular y orientar el conocimiento de sí mismo

• proporcionar experiencias gratificantes, enriquecedoras y estimulantes de la creatividad.









TERCERA UNIDAD



LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALEZA



La finalidad de esta unidad es analizar los propósitos de enseñanza de las Ciencias Naturales para elaborar estrategias de enseñanza en este campo del conocimiento.



¨CÓMO SE APRENDE Y SE PUEDE ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES¨

Ma. Antonia Candela M.

La actividad de los hombres parar sobrevivir depende de las condiciones del ambiente natural, desarrollar en los niños la capacidad parar entender el medio natural en que vive. Relacionar las prácticas cotidianas y los problemas para entender mejor cómo actuar en su propio medio para conservar los recursos y optimizar su uso en beneficio colectivo y a largo plazo. La formación que reciben los alumnos contribuye a mejorar las condiciones de vida y prepararlos para entender la causa de algunos problemas de su medio natural.

Para que las ideas de los niños se vayan acercando a la ciencia, es necesario seguir un proceso en la construcción y lo que hoy parece correcto mañana parece insuficiente y debe ser cambiado.

La enseñanza de las ciencias pretende que los alumnos piensen sobre que saben, que lo sepan exponer y confronten sus explicaciones para que puedan modificar las ideas que resulten inadecuadas.

Para desarrollar estas capacidades es necesario que el maestro propicie los comentarios entre los niños, de tiempo para que ellos discutan y compartan sus conocimientos e ideas sobre los fenómenos naturales. Los niños aprenden mucho de lo que otros niños saben y de lo que no saben, sus argumentos y de sus errores.

El papel del maestro consiste en hacerlos reflexionar y enseñarles a buscar información cuando lo necesiten, debe entender el razonamiento de los niños ellos aprenden cuando siguen su razonamiento pues incorporan la información que esta dentro de su lógica.

No todos los niños son iguales cada uno expresa lo que sabe y le preocupa de diferente manera; tomar en cuenta esto es importante para valorar el trabajo de los niños.

El maestro es el único que conoce a su grupo, sabe interpretar los intereses y las inquietudes de sus niños y aventurarlos en el conocimiento, enseñarlos a disfrutar el placer de conocer nueva información y entender lo que antes resultaba inexplicable.





LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS EDUCATIVOS

Juan Delval.

Los fines de la educación están estrechamente ligados a la sociedad que educa, pretende formar un tipo de hombre determinado, frecuentemente esos objetivos no son explícitos, y los propios agentes formadores no son conscientes de la tarea que están realizando. Si queremos formar individuos con capacidad de pensar, encontrar un sentido al mundo en que viven y a su propia vida, se desarrollen al máximo en sus capacidades, cooperen con los otros, se tienen que adecuar la escuela a esos fines, para lo que se necesita un cambio radical. Reflexionar sobre el destino del hombre, el puesto que ocupa en la naturaleza y las relaciones entre los seres humanos.

El desarrollo de la inteligencia es tarea fundamental de la escuela, es la gran arma del hombre que le ha permitido dominar la naturaleza. El pensar es esencial, es lo que permite la organización de la vida.

 Lo que al sujeto le interesa aprender y hacer. En cada edad y en cada momento vital el sujeto se interesa primordialmente por determinadas cosas. Hacia los 7-8 años será fácil interesarle los animales y su vida.

Los intereses espontáneos deben ser tomados en cuenta en la escuela y son punto de partida para el aprendizaje.

 Lo que puede aprender y hacer. Lo que le interesa está muy relacionado con lo que puede, lo que genera las ideas interiores.

 Lo que debe aprender y hacer. Tiene que adquirir una serie de conocimientos, habilidades y estrategias y están determinados por la cultura y demandas sociales, es importante desarrollar esas capacidades, que son favorables al progreso.



En la escuela hay que potenciar la capacidad de construcción y de creación del niño adquiera habilidades concretas de tipo motor, social e intelectual como actitudes, valores y nociones, para que se convierta en un elemento social activo y no sólo en un puro consumidor y un ser dependiente, siempre sometido a las decisiones de otros.

El objetivo de ser capaz entender el mundo con ayuda del conocimiento científico, adquirir capacidades, formular hipótesis, evaluarlas, aislar variables.

LOS FINES DE LA EDUCACIÓN

Desempeña un papel importantísimo en las sociedades humanas y es un elemento esencial de la humanización del hombre, puede contribuir a una vida mejor para ello tiene que cambiar mucho y llevarnos hacia adelante, no mantenernos en prácticas del pasado. Las prácticas educativas no han cambiado sustancialmente en cien años. Las reformas educativas son operaciones de maquillaje, dejan inalterados los aspectos fundamentales de cómo se enseña y lo que realmente se transmite.

Se debe proporcionar una educación integrada, que parta de problemas y no de materias, enseñar sobre todo a reflexionar con libertad sobre las cosas, sin poner énfasis en la tradición y en la reproducción de lo que otros ya sabían.

Hoy como ayer, la escuela facilita enormemente el mantenimiento de las formas de poder de unos pocos sobre todos los demás, por encima de lo que establezcan las leyes.

Lo que sabemos acerca del desarrollo del niño y la formación de sus conocimientos sería el fundamento sobre el que edificar una escuela, atendiendo a las necesidades de los que aprenden.

Los fines dela educación no son los mismos para todos, ni tampoco son los que suelen mencionar. Las fuerzas se oponen a cambiar la educación son muy poderosas, lo peor, muchas de ellas están en nosotros mismos. El primer paso para cambiar esa situación es tomar conciencia de cuáles son realmente los fines que pretende el sistema educativo. A partir de ahí al menos sabremos contra qué luchamos.









EL PROFESOR

C. Llopis, y M.T Serrano.



Partiendo de considerar los intereses y edades de los alumnos son aspectos a considerar para planificar actividades y organizar el trabajo en el aula además de la interacción con los alumnos.

Seleccionar y utilizar los métodos que convengan en cada momento según la actividad y los objetivos de esta es la tarea del profesor, los métodos dicen muchos de la personalidad y características del profesor. Los programas, libros y otros materiales, no proporcionan al profesor ¨el método¨, aunque sustente unas determinadas líneas metodológicas.

El rol del profesor no es dar las respuestas y resultados, sino estimular la búsqueda por parte de los alumnos, incitar su creatividad, suministrar las bases de actividades necesarias para que puedan avanzar sin inseguridades, los niños noten que al profesor le interesa lo que ellos dicen y piensan.

Una enseñanza activa y personalizada requiere de la utilización de técnicas y recursos que faciliten a cada alumno los instrumentos necesarios para investigar estudiar y aprender haciendo.

Utilizar los recursos extra escolares, material audiovisual, de lectura y las técnicas de trabajo estimulan y favorecen el proceso de socialización e investigación y no deben considerarse como algo aislado, sino que son un elemento más del proceso didáctico.

La conducta del profesor está estrechamente relacionada con el concepto que tiene de sí mismo, una persona capaz de educar a otros. El comportamiento del profesor, determina la naturaleza de lo que se haga en el aula, en la escuela y en los sistemas educativos que las engloban.

Las concepciones de los educadores desempeñan un papel esencial para determinar lo que ocurra con los estudiantes. (A. Combs).











PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR



S.E.P Programa de Educación Preescolar, México, 1992



El programa toma en cuenta las condiciones de trabajo y organización de nivel preescolar y está pensado para que se pueda llevar a la práctica. Sin embargo, no cumpliría con los propósitos de la educación preescolar si no se sitúa al niño como centro del proceso educativo.

Características del niño en edad preescolar:

o Se expresan de distintas formas.

o Es alegre, manifiesta siempre un profundo interés y curiosidad por saber, conocer, indagar, explorar, con el cuerpo y a través de la lengua que habla.

o Toda actividad que el niño realiza implica pensamientos y afectos.

o Sus relaciones más significativas se dan con las personas que lo rodean y demanda un constante reconocimiento, apoyo y cariño.

o No solo es gracioso y tierno, tiene impulsos agresivos y violentos.





Objetivos del programa:

Que el niño desarrolle, su autonomía e identidad personal para que progresivamente se reconozca en su identidad cultural y nacional.

Desarrollar un programa coherente requiere implementar las siguientes consideraciones de orden metodológico.

EL PROYECTO

Constituye una organización de juegos y actividades en torno a un problema, una pregunta, una actividad concreta, que integra los diferentes intereses de los niños. Las diferentes acciones que generan, organizan y desarrollan, cobran sentido y articulación con el proyecto.





Se ha elegido el método de proyectos como estructura operativa del programa, para una mejor implementación de este método será necesario:



- Definir los proyectos a partir de fuentes de experiencia del niño.



- Consolidar una organización de juegos y actividades que respondan a los aspectos del desarrollo afectivo, intelectual, físico y social del niño.

- Organizar el desarrollo de las actividades de tal manera que cooperen e interactúen entre ellos.

- Considerar la organización y ambientación del aula.

- Dar un lugar de primera importancia al juego, creatividad, y expresión libre del niño.

- Respetar el derecho a la diferencia de cada niño.

- Incorporar progresivamente a los niños en algunos aspectos de la planeación y organización del trabajo.

- Realizar la evaluación desde un punto de vista cualitativo.

- Considerar la función del docente como guía.



CARACTERÍSTICAS































PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SEP. Programa de de educación primaria



Su propósito central es que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores que manifiesten una relación responsable con el medio natural, en la comprensión del funcionamiento, las transformaciones del organismo humano y en el desarrollo de hábitos adecuados para la preservación de la salud y el bienestar. Estimular su capacidad de observar y preguntar, y plantear explicaciones sencillas de lo que ocurre en su entorno.

La organización de los programas responde a los siguientes principios orientadores.

1º Vincular la adquisición de conocimientos sobre el mundo natural con la formación y la práctica de actitudes y habilidades científicas.

La escuela debe impulsar al niño a observar su entorno y a formarse el hábito de preguntar sobre lo que le rodea, a organizar e indagar.

2º Relacionar el conocimiento científico con sus aplicaciones técnicas.

Los alumnos perciban en su entorno se utilizan artefactos, servicios y recursos que el hombre ha creado mediante la aplicación de principios científicos.

3º Otorgar atención especial a los temas relacionados con la preservación del medio ambiente y de la salud.

Estos temas están presentes en los seis grados, los programas proponen la incorporación, elementos de explicación científica, adecuándolos al nivel de comprensión de los niños.

4º Propiciar la relación del aprendizaje de las ciencias naturales con los contenidos de otras asignaturas.









Los contenidos en ciencias naturales han sido organizados en cinco ejes temáticos, que se desarrollan simultáneamente a lo largo de los seis grados de educación primaria:

 Los seres vivos; se agrupan los contenidos relativos a las características más importantes de los seres vivos para desarrollar en el niño una imagen dinámica de la naturaleza.

 El cuerpo humano y la salud; se organiza el conocimiento de las principales características anatómicas y fisiológicas del organismo humano. Pretende que se convenzan de las enfermedades comunes que pueden prevenir.

 El ambiente y su protección; percibir el ambiente y los recursos naturales como patrimonio colectivo, pretende que los niños adquieran la orientación suficiente para localizar zonas de riesgo en su entorno inmediato.

 Materia, energía y cambio; se organizan los conocimientos relativos a los fenómenos y las transformaciones de la materia y la energía.

 Ciencia, tecnología y sociedad; estimular el interés del niño por las aplicaciones técnicas de la ciencia y la capacidad de imaginar y valorar diversas soluciones tecnológicas. Se presentan situaciones para que reflexionen sobre usos de la técnica representando avances , así como daños graves generados para los grupos humanos y para el medio ambiente.























En esta segunda unidad el propósito principal es desarrollar la sensibilidad en los niños en la relación que tienen con la naturaleza.

Para que los niños se involucraran de una forma mas real les presente una situación relacionada con el campo formativo de Exploración y conocimiento del mundo, en el aspecto del mundo natural.

Favoreciendo la competencia de participación en la conservación del mundo natural y las medidas para su preservación enfocando esta competencia a la pregunta:

¿Qué pasa con la basura en nuestra comunidad?

La primera actividad realizada para que los niños se involucraran en el tema fue realizar esta pregunta a todo el grupo las respuestas fueron variadas, algunos contestaron que la quemaban, tiraban en el arroyo, depositaban en el bote de basura y el camión se la llevaba, o la tiraban en su corral. Después los realizamos un recorrido por gran parte del arroyo para que recordaran como cuando llueve se bañaban en el, los niños observaron como estaba lleno de basura excremento de animales y de vidrios y botellas tiradas. Los niños comentaron entre ellos que no se podrían bañar pues estaba sucio y se cortarían con los vidrios.

Al regresar al jardín los cuestione acerca de que hacer para solucionar este problema y como todos podríamos realizar acciones y comenzar a tomar cartas en el asunto.

De esta forma comenzaron con una campaña de recolección de basura, realizando carteles y pancartas para ponerlas en las calles principales, recolectando basura por el arroyo y calle principal, participar en un desfile invitando a las personas a no tirar basura parar mantener nuestra comunidad limpia y todo el entorno natural. Se invito a las madres de familia y la comunidad a barrer las calles y depositar la basura en los tambos, sacarla cada semana que pasa el camión y se la lleve al basurero.

Con esta actividad también los niños clasificaron basura orgánica e inorgánica y realizaron reciclaje, algunos adornos y otra cosa con basura que aparentemente no podía tener ningún uso.

No todos los niños respondieron como se esperaba pero algunos si comprendieron la importancia de mantener nuestro entorno limpio y como nos beneficia a nosotros y al medio ambiente.